Por la tensión en Medio Oriente, USA vigila el Pacífico (mejor dicho, a China)

El inusitado interés estadounidense en el Pacífico
Occidental, donde dispone de más de 50 naves de guerra en las costas de Japón,
obedece a la sociedad de China con Irán en materia energética y a la
resistencia de la nación oriental de intervenir militarmente en el país persa.
Japón anunció que reducirá sus importaciones de petróleo iraní y Occidente teme
que el cierre del Estrecho de Ormuz termine desembocando en un conflicto
mundial.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) - La zona del
Pacífico está entre uno de los intereses prioritarios de Estados Unidos,
subrayó la Casa Blanca
poco antes de que el secretario del Tesoro de ese país, Timothy Geithner,
iniciara su visita a China y Japón en la búsqueda de apoyo a la iniciativa de
reducir la compra del crudo iraní a nivel mundial. La gira de Geithner coincide
con su 'contrapeso', la visita del presidente iraní, Mahmoud Ahmadineyad, a
América Latina.
"Es evidente que China es un país que sigue
aumentando su potencia económica y militar. No creo que sea una amenaza para
nosotros, pero debemos mantener un equilibrio de fuerzas en la región",
afirmó Philip Gordon, subsecretario de Estado de Asuntos Euroasiáticos.
"USA tiene como tarea asegurar que el mar de la China y el Pacífico
occidental queden abiertos para la navegación internacional", insistió,
por su parte, el almirante Jonathan Greenert, jefe de Operaciones Navales del
país.
USA cambia el enfoque de su política exterior a favor
de la región asiática del Pacífico para mantener"la prosperidad y
seguridad en casa", aseguró, por su parte, la secretaria de Estado
estadounidense,Hillary Clinton, a mediados de octubre pasado, en su artículo
'El siglo del Pacífico de USA'.
El renovado interés estadounidense en Asia se da en
un escenario en el que China y Rusia actúan como contrapesos de la política de Washington
hacia Irán. Ambos países descartan la posibilidad de que Irán planee un ataque
misilístico contra USA, algo que sostiene Washington, y apoyan el postulado de
Teherán de que su programa nuclear tiene un carácter puramente pacífico y está
destinado a abastecer el país con electricidad. Se oponen a endurecer las
sanciones económicas contra la república islámica y avisan de lo peligroso que
es escalar el conflicto y recurrir a fuerza.
Hoy en día, una de las mayores preocupaciones de los
países occidentales respecto al endurecimiento de sanciones contra Teherán es
la amenaza de Irán de responder a las limitaciones a sus exportaciones de su
crudo con bloquear el Estrecho de Ormuz, la vía por donde circula un 40% del
tráfico mundial de petróleo. Apenas las autoridades iraníes hicieron una
declaración al respecto, el Pentágono advirtió que en caso de ser cerrado el
estrecho recurrirá a fuerza y aumentó su presencia militar en la zona.
China se
opone
El cierre del Estrecho de Ormuz y una guerra en la
región serían un desastre tanto humanitario como económico a nivel mundial,
acentúa Chen Xiaodong, director del Departamento de Asia Oriental y África del
Norte del Ministerio de Relaciones Exteriores de China. "Nos oponemos al
uso de la fuerza militar contra Irán, ya que el uso de la fuerza contra un país
soberano lesiona el derecho internacional", acentúa. Subraya que China se
opone a que Irán desarrolle armas nucleares, pero precisa que Teherán está en su
pleno derecho a usar energía nuclear con fines pacíficos.
Insiste, además, que las sanciones unilaterales no
hacen más que intensificar las causas del conflicto, en lugar de resolverlo.
"China se apegará a la resolución de la ONU sobre sanciones a Irán, pero las sanciones
unilaterales de algunos países han perjudicado a las naciones que tienen
relaciones comerciales normales con Irán", detalla.
Por su parte, Wen Jiabao, primer ministro del país
que es el tercer comprador del crudo iraní en el mundo, precisa: "Nosotros
siempre hemos creído que el diálogo es mejor que la confrontación y que la
cooperación es mejor que la contención".
Está programado el próximo paso de USA en la búsqueda
de apoyo internacional a su iniciativa de reducir la compra del crudo iraní y
aislar el Banco Central del país a nivel mundial. Este será una visita de una
delegación estadounidense a Corea del Sur la semana que viene.
Mientras tanto, el 14 de enero el primer ministro
chino, Wen Jiabao, empezará su primera visita oficial al exterior de 2012. Será
a Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Qatar, tres grandes productores de
petróleo del Golfo. Según concluyen los analistas, es una señal muy clara de
que China está buscando una alternativa para los suministros de crudo iraní,
puesto en peligro por las sanciones de USA.
Japón
reducirá importaciones de crudo iraní
Entretanto Japón se comprometió el jueves a reducir
la importación de petróleo iraní, en apoyo a la campaña estadounidense de
sanciones contra Teherán por su programa nuclear, mientras China y Turquía
reaccionan fríamente ante el esfuerzo.
"El mundo no puede ignorar el problema de
desarrollo nuclear (de Irán), así que desde esa perspectiva entendemos las
acciones de Estados Unidos", dijo el ministro de Finanzas Jun Azumi a
periodistas después de reunirse con el secretario del Tesoro estadounidense
Timothy Geithner, que visitó Tokio tras pasar dos días en Beijing.
Japón importa aproximadamente el 10% de su petróleo
de Irán, dijo Azumi. "Tenemos pensado empezar a reducir esta participación
del 10% lo más pronto posible de una forma ordenada", afirmó.
La rápida reacción japonesa contrasta con el silencio
público de China en torno al asunto durante la visita de Geithner a ese país.
Un diplomático que informó a los periodistas sobre un próximo viaje del primer
ministro Wen Jiabao a Medio Oriente repitió declaraciones anteriores del
gobierno en las que rechaza las sanciones como una forma de solucionar la
disputa con Teherán.
Turquía, aliado estadounidense vecino de Irán,
también dijo que no se sumará a las sanciones de Washington y sólo respaldará
las de Naciones Unidas. Ankara importa aproximadamente el 30% de su petróleo de
territorio iraní.
Las sanciones estadounidenses serán evaluadas, pero
Turquía "no siente estar obligada por ninguna otra sanción", dijo el
jueves Selcuk Unal, portavoz de la cancillería, en Ankara.
Geithner dijo a periodistas en Tokio que USA trabaja
de cerca con "países de todo el mundo con el fin de incrementar
sustancialmente la cantidad de presión que le aplicamos a Irán" al
marginar "al banco central del sistema financiero internacional y para reducir
las ganancias que Irán obtiene de sus exportaciones de petróleo". Dijo que
el esfuerzo está "en sus primeras etapas".
China
movería sus reservas
China podría invertir más de sus US$3,2 billones en
reservas internacionales en acciones, empresas y otros activos, mientras busca
maneras de aumentar sus rendimientos sobre las reservas, según Jiang Jianqing,
presidente del directorio del mayor banco estatal de China.
"La cartera de reservas internacionales necesita
ser más razonable y efectiva", dijo el jueves Jiang, presidente del
directorio del Banco Industrial & Comercial de China Lts., durante una
entrevista con el diario The Wall Street Journal. El ICBC, por su sigla en
inglés, es el mayor banco del mundo por valuación de mercado.
Más allá de la deuda, la cual actualmente domina las
reservas de moneda acumuladas en los cofres de China, "no descarto
invertir en los mercados de acciones y otros activos como empresas", dijo
Jiang.
Las reservas de China, las mayores del mundo, están
invertidas principalmente en instrumentos de bajos rendimientos como los bonos
del Tesoro de USA.
http://www.urgente24.com
0 comentarios:
Publicar un comentario