Batalla de Carabobo
El 24 de junio de 1821 quedó perpetuado el sistema republicano cuya génesis fue dictada por el Acta de Independencia del 5 de julio de 1811 y establecido por los cánones de la Primera Constitución Nacional. La guerra total iniciada desde entonces tuvo por motivos reestablecer el ordenamiento legal, el Estado, la Nación , el Gobierno y la República dentro de las fronteras de su territorio, usurpado por la violación de la Capitulación de San Mateo el 25 de julio de 1812.
En el devenir de los tiempos, la liberación de los pueblos se produce por la decadencia dde los reinos e imperios que los han sometido. De allí que la soberanía revierte en sus legítimos depositarios la autoderminación que les corresponde por derecho natural. Aprovechando la decadencia del imperio español, Venezuela obtuvo independencia y soberanía en un proceso que va desde 1810 hasta 1821.
La jornada militar de Carabobo tiene el signo de la trascendencia porque junto con las batallas de San Félix, Boyacá, Junín, Pichincha y Ayacucho quebró el poder monárquico absolutista que tenía España en el Continente Americano y quedó inscrita en las páginas de la historia como un monumento a la grandeza.
Las Unidades del Ejercito Venezolano que se
inmortalizaron en plena acción, estuvieron integradas por todos los contingentes militares venidos de los cuatro lados del territorio nacional, en convergencia sublime para alcanzar la victoria final exigida por el Acta de Independencia del 5 de julio de 1811, que proclamaba el holocausto y el sagrado deber de expulsar al enemigo común del suelo patrio para su rescate y redención perpetua.
Los batallones de infantería y los regimientos de caballería republicanos derrocharon valor y coraje en nombre de las generaciones por venir para que nunca más tuvieran tutelas ni dominios de nadie, familiar o dinastías, potencias u oligarquías, ni usurpaciones y demostrar al universo la decisión de conservar su soberanía por encima de todas las circunstancias.
inmortalizaron en plena acción, estuvieron integradas por todos los contingentes militares venidos de los cuatro lados del territorio nacional, en convergencia sublime para alcanzar la victoria final exigida por el Acta de Independencia del 5 de julio de 1811, que proclamaba el holocausto y el sagrado deber de expulsar al enemigo común del suelo patrio para su rescate y redención perpetua.
Los batallones de infantería y los regimientos de caballería republicanos derrocharon valor y coraje en nombre de las generaciones por venir para que nunca más tuvieran tutelas ni dominios de nadie, familiar o dinastías, potencias u oligarquías, ni usurpaciones y demostrar al universo la decisión de conservar su soberanía por encima de todas las circunstancias.
Estas acciones fueron liderizadas por la nómina gloriosa representada por Simón Bolívar, José Antonio Páez, Santiago Mariño, Manuel Cedeño, Ambrosio Plaza, Thomas I. Feriar y Pedro Camejo, de quienes ofrecemos una nota biográfica y una explicación de las ilustraciones que les acompañan: Bolívar en las alturas de Buenavista señalando a sus tropas el camino del triunfo; el Parte de Guerra firmado por Bolívar sobre la victoria obtenida y el monumento conmemorativo de la Batalla decretado por el Congreso de la República el 23 de Julio de 1821 con la adición del lema heráldico OCCASUS SERVITUTIS (Final de Servidumbre).

Nacido en la aldea Curpa, Acarigua, Estado Portuguesa, el 13 de junio de


Ilustre prócer de

Nació en Caracas el 7 de diciembre de 1791. Este ilustre prócer sirvió a

Nacido en Manchester, Inglaterra. Participó en las guerras continentales europeas contra las huestes de Napoleón Bonaparte. Se alistó en las filas patriotas en 1818. Participó en las campañas del Centro (1818), de Apure (1819), y en
Desde la colina de Buenavista, a cinco kilómetros del campo donde se libraría la batalla de Carabobo, el Libertador hace un reconocimiento visual del terreno donde se halla el ejército realista, e indica al Estado Mayor republicano la forma como ha de ejecutar la maniobra del triunfo.
Monumento conmemorativo de
Parte de Guerra
El 25 de junio de 1821, desde Valencia, el Libertador informa al Soberano Congreso que el ejército republicano ha derrotado a los realistas en la sabana de Carabobo, y que con esta espléndida victoria se ha confirmado el nacimiento político de

Oficial de caballería, notable por su valentía y destreza como lancero, lo cual le valió el cognomento de "Negro Primero". Nació en San Juan de Payara, Estado Apure, alrededor de 1790. Antes de su condición de soldado, había sido esclavo de un señor Vicente Alfonso, de Apure. Combatió en la batalla de Carabobo, donde rindió la vida.
0 comentarios:
Publicar un comentario